🚨 ¿Problemas renales? ¿Conoces a alguien con insuficiencia renal? 🚨
¡Descubre la ‘lixiviación’, el truco definitivo para decirle adiós al exceso de potasio y proteger tu salud renal! 🍅💧🥦
🚨 ¿Problemas renales? ¿Conoces a alguien con insuficiencia renal? 🚨
¡Descubre la ‘lixiviación’, el truco definitivo para decirle adiós al exceso de potasio y proteger tu salud renal! 🍅💧🥦
¿Sabías que con unos simples pasos en la cocina puedes reducir el potasio de tus alimentos si padeces enfermedad renal crónica (ERC) o estás en diálisis? Al disminuir el contenido de potasio, contribuyes a proteger tu salud renal y evitas complicaciones relacionadas con la hiperpotasemia (niveles elevados de potasio en sangre). ¡Es mucho más fácil de lo que imaginas!
Cuando los riñones no funcionan adecuadamente, se dificulta la eliminación de potasio del organismo. Esta acumulación puede ocasionar alteraciones en el ritmo cardíaco y otros problemas de salud. Por eso, aprender a reducir el potasio en tus preparaciones diarias marca una gran diferencia en tu bienestar.
Pela y corta tus alimentos (papas, zanahorias, yuca, etc.) en trozos pequeños.
Cuanto más pequeños los cortes, mayor superficie de contacto con el agua y, por ende, mayor eliminación de potasio.
Remójalos de 2 a 4 horas en abundante agua.
Si te es posible, cambia el agua a mitad de tiempo para obtener mejores resultados.
Hiérvelos en agua limpia.
Desecha el agua de la cocción.
Ventajas:
Tiende a eliminar una mayor cantidad de potasio que otros métodos.
Buena opción si preparas grandes cantidades de alimentos por adelantado.
Desventajas:
Requiere más tiempo y planificación, sobre todo por el remojo prolongado.
Pela y corta el alimento, también en trozos pequeños o medianos.
Hiérvelo con agua abundante y, cuando empiece a hervir, desecha esa primera agua.
Vuelve a colocar agua limpia y hierve hasta que el alimento esté cocido.
Descarta también la segunda agua de cocción.
Ventajas:
Es más rápida que el remojo prolongado.
Requiere menos tiempo de preparación previa.
Desventajas:
Aunque reduce el potasio, algunos estudios sugieren que el remojo prolongado puede ser un poco más efectivo para minimizarlo.
Hay pérdidas adicionales de otras vitaminas y minerales hidrosolubles.
Ambas técnicas ayudan a reducir el potasio de forma significativa. La lixiviación por remojo prolongado puede ser más efectiva, pero si tienes prisa o no puedes dejar los alimentos en remojo, la doble cocción es una excelente alternativa. ¡Lo importante es encontrar la opción que mejor se adapte a tu rutina y te permita cuidar tus riñones sin complicaciones!
No reutilices el agua: Evita usar el líquido de la cocción o del remojo para preparar salsas, sopas o caldos, pues allí se concentra gran parte del potasio eliminado.
Cambia el agua de remojo más de una vez si te es posible. Cada cambio adicional puede aumentar la cantidad de potasio removida.
Corta las porciones de acuerdo a tus necesidades: aunque lixivies los alimentos, tampoco conviene comer cantidades excesivas.
Monitorea tu potasio: Realiza análisis periódicos de laboratorio para verificar cómo evoluciona tu nivel de potasio en sangre.
Combina con otras recomendaciones: Además de controlar el potasio, la dieta renal suele implicar vigilar el consumo de fósforo, sodio y proteínas.
Siempre sigue las indicaciones de tu nefrólogo(a) y tu nutricionista renal, quienes pueden ajustar tu dieta con base en tus valores de laboratorio, estado clínico y necesidades específicas. Cada persona con ERC o en diálisis tiene requerimientos particulares, y el control de la dieta es solo una parte del tratamiento para mantener una buena calidad de vida.
¡Elige tu método, cuida tus riñones y disfruta de la vida con mayor tranquilidad! 🩺❤️
🧘♀️ 🌬️RESPIRAR BIEN PUEDE CAMBIAR TU VIDA: CÓMO UNA SIMPLE TÉCNICA PUEDE TRANSFORMAR TU SALUD CELULAR Y EMOCIONAL 🧠✨
¿Alguna vez has sentido que el estrés te abruma hasta el punto de olvidarte de respirar?
Esa sensación no es solo emocional. Tiene una explicación celular y profunda.
Cuando respiramos de forma superficial o contenemos la respiración (algo común en momentos de ansiedad), nuestras células reciben menos oxígeno. Esto genera un estado conocido como hipoxia, que impacta directamente en cómo tu cuerpo produce energía (ATP) y maneja el equilibrio interno.
La producción de ATP disminuye → la célula pierde energía
Se acumula calcio dentro de las células → se activan enzimas que dañan proteínas, ADN y membranas
Se produce más ácido láctico → baja el pH celular → se generan síntomas físicos y mentales como tensión, irritabilidad, cansancio mental y ansiedad
Cuando respiras de forma profunda y consciente:
✅ Aumentas el oxígeno disponible (PaO₂)
✅ Reduces la acidez celular
✅ Activas el sistema parasimpático (el encargado de relajarte)
✅ Calmas el sistema nervioso central y recuperas la claridad mental
💨 TÉCNICA 4-2-6
Inhala por la nariz durante 4 segundos
Retén el aire 2 segundos
Exhala lentamente por la boca durante 6 segundos
Esta técnica ha demostrado ser efectiva para reducir el cortisol, mejorar la oxigenación cerebral y generar sensación de calma profunda en menos de 5 minutos.
Una versión más completa, ideal para momentos de estrés intenso:
1️⃣ Inhala por la nariz durante 4 segundos
2️⃣ Sigue inhalando por la boca durante 6 segundos
3️⃣ Aguanta el aire 2 segundos
4️⃣ Suelta todo por la boca suavemente
📌 Repite de 5 a 10 ciclos. Te ayudará a calmar tu mente, oxigenar tu cuerpo y reconectar contigo mismo.
No necesitas herramientas complicadas. Solo necesitas pausar, respirar y reconectar con tu cuerpo.
Esta práctica no es solo relajación. Es ciencia aplicada. Es autocuidado.
Y sobre todo, es una puerta hacia una vida más consciente y en equilibrio.